10.26.2017

10.12.2017

Tratamientos con Láser en Medicina Estética, Dermocosmética y Dermatología

Tratamientos con Láser en Medicina Estética, Dermocosmética y Dermatología

http://www.egym.com.mx/

El empleo de diferentes fuentes de luz ha revolucionado el campo de la medicina y la estética en los últimos años. Cada vez son más los sistemas utilizados para conseguir unos objetivos tales como la depilación permanente, la eliminación de varices, capilares, eliminación de manchas, rejuvenecimiento, eliminación de arrugas, mejoría de la flacidez, remodelado del contorno corporal, tratamiento de cicatrices, etc.
La luz es un tipo de radiación electromagnética. Los láseres que empleamos en medicina son fuentes de luz pero con unas determinadas .características. Se trata de una luz monocromática, coherente, unidireccional y de alta brillantez, estas características la diferencian de la luz convencional.
El objetivo al utilizar estas fuentes de luz es conseguir la interacción de la luz con el tejido, para obtener el efecto deseado. Fundamentalmente esta interacción consiste en transmitir un calor al tejido, el efecto fototérmico. Por ejemplo en depilación, el calor emitido provoca la destrucción del folículo piloso.
Existen diferentes tipos de láseres. Se diferencian fundamentalmente en el medio activo donde se genera la emisión. Puede ser gas (láser de Co2), sólido (neodimio-yag, alejandrita), líquido (colorantes) o semiconductores (diodos). Cada tipo de láser emite en una determinada longitud de onda (banda del espectro electromagnético), la longitud de onda influye en la penetrancia del láser y en la selectividad por un determinado cromóforo o diana.

En la piel existen fundamentalmente tres cromóforos o dianas: la melanina, la hemoglobina y el agua. La melanina se encuentra en la piel y en los folículos pilosos, pero cuando éstos son oscuros tienen una alta concentración de melanina. Un láser apto para la depilación debe tener una longitud de onda que haga que se dirija sobre todo hacia donde hay mayor concentración de melanina, esto es, hacia el folículo piloso. En cambio un láser que se emplee para la eliminación de varices o capilares dilatados, debe tener una longitud de onda que se dirija sobre todo hacia donde se encuentra la hemoglobina, por tanto, hacia el interior del vaso.
Los láseres que se dirigen hacia el agua vaporizan tejidos, y se emplean para fines quirúrgicos, de remodelación de tejidos. Hoy en día hay una generación de nuevos láseres que emiten en el infrarrojo (1320 Nm, 1440 Nm, 1540 Nm) cuya energía va dirigida a la dermis con el objetivo de obtener el remodelado del colágeno para rejuvenecer la piel o tratar las cicatrices. Poco a poco aparecen láseres específicos que basan su eficacia en las propiedades ópticas de ciertos enlaces moleculares, como es el láser de 924 Nm que tiene especificidad relativa por el tejido graso.
Los láseres tienen diferentes sistemas de aplicación: brazos articulados, fibras, scanner, lentes, o cristales de cuarzo.
Como el efecto de la emisión del láser es fundamentalmente transmitir calor al objetivo elegido, se debe contar con sistemas de enfriamiento para proteger los tejidos de alrededor. Estos sistemas pueden ser aire frío, gel frío, criógeno, etc. Esto se debe aplicar en la depilación, enfriando la piel para protegerla de quemaduras.

LEER ARTICULO COMPLETO 
 

9.27.2017

“Obesidad en Tiempos de Desborde"

 “Obesidad en Tiempos de Desborde"

 

https://equiposginemed.com/

por para Ciencia Hoy el . Publicado en Número 139.

Por primera vez en la historia de la humanidad el número de personas con sobrepeso en el mundo superó al de los desnutridos. Los cambios de hábitos, la abundancia y la calidad de los alimentos que consumimos y los factores genéticos se identifican como principales causales. ¿Pero qué pasa en nuestro cerebro?

Un mediodía de primavera en 2011 almorcé con Pasko Rakic, un neurocientífico genial de la Universidad de Yale, en ocasión de su llegada a la Argentina invitado a participar del congreso anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencia. Cuando le comenté los temas de investigación en mi laboratorio me dijo: ‘Yo no sé por qué dan plata para investigaciones en obesidad. Sabemos la causa: la gente come demasiado. Y sabemos la cura: la gente solo tiene que comer menos’. Y sin más, rápidamente, pasó a otro tema. La anécdota revela que hasta encumbrados expertos en el cerebro humano están convencidos de que recuperar un peso normal es un objetivo alcanzable a fuerza de voluntad. Claro, Rakic es un estudioso de la corteza cerebral y tal vez sobrevalore nuestra capacidad de control consciente sobre las áreas del cerebro que regulan el balance energético y la conducta alimentaria. La realidad muestra, sin embargo, que no existe una solución simple para esta pandemia que sigue aumentando a punto tal que, por primera vez en la historia, el número de personas con sobrepeso en el mundo supera al de malnutridas. La obesidad es una condición en la cual se acumula un exceso de grasa corporal que afecta la salud porque induce un estado inflamatorio generalizado y aumenta el riesgo de contraer diabetes de tipo 2, hipertensión, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer e hipoxia inducida por apnea del sueño. Además de aumentar la morbilidad, la obesidad extrema deteriora la calidad de vida porque dificulta la movilidad en espacios públicos y disminuye la autoestima.
LEER ARTICULO COMPLETO 

9.12.2017

¿Cuál es el efecto de la obesidad sobre el cáncer?

¿Cuál es el efecto de la obesidad 

sobre el cáncer?

 

*La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública. La evidencia sobre la solidez de los riesgos asociados podría identificar mejor a las personas con alto riesgo de cáncer, quienes podrían así recibir prevención personalizada.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo (7,6 millones de muertes por año). El peso corporal excesivo se asocia con mayor riesgo de enfermar y morir por ser un factor predisponente de cáncer, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La obesidad se ha transformado en un importante desafío para la salud pública ; su prevalencia aumentó a más del doble en las mujeres y más del triple en los hombres en las últimas cuatro décadas.
Varios metanálisis apoyan el vínculo entre obesidad y cáncer, pero hay considerable heterogeneidad entre los estudios. Las asociaciones publicadas pueden ser causales, pero quizás también sean defectuosas, ya que sesgos inherentes a los estudios, como factores de confusión residuales y la publicación selectiva de resultados positivos pueden exagerar el efecto de la obesidad sobre el cáncer.
A fin de resumir y evaluar la evidencia existente y valorar su calidad, los autores efectuaron un repaso general de las revisiones sistemáticas y los metanálisis que investigaron la asociación entre índices de obesidad y riesgo de enfermar o morir por cáncer.

► Métodos
Se efectuaron búsquedas en PubMed, Embase y Cochrane Database of Systematic Reviews de revisiones sistemáticas o metanálisis que investigaron la asociación entre índices de obesidad y riesgo de contraer cáncer o de morir por el mismo mediante un algoritmo de búsqueda predefinido. Los índices de obesidad fueron el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura, la circunferencia de la cadera, el índice cintura/cadera, el peso, el aumento de peso, y el descenso de peso debido a la cirugía bariátrica. También se buscaron manualmente las referencias de las revisiones sistemáticas y metanálisis y las actas de conferencias importantes que se podrían haber pasado por alto en la búsqueda electrónica.

LEER ARTICULO COMPLETO 

 

9.09.2017

La obesidad como una adicción

La obesidad como una adicción

https://equiposginemed.com/

 

Si bien las causas de la obesidad son muy diversas, el consumo excesivo de alimentos representa un factor fundamental. Cuando el consumo se torna compulsivo y descontrolado, a menudo se lo considera una “adicción alimentaria”; este concepto, sin embargo, ha motivado mucho debate, tanto en términos clínicos como científicos.

La adicción a los alimentos, incluso en ausencia de consecuencias desfavorables, sociales y sobre la salud, parece reflejar el patrón adictivo a ciertos componentes de la dieta y es similar al comportamiento adictivo para otras sustancias. Tanto los alimentos como los fármacos inducen tolerancia en el transcurso del tiempo, de modo que se requieren cantidades más importantes para alcanzar o mantener la intoxicación o la saciedad.
En ambos casos, también, la interrupción del consumo se asocia con síntomas de abstinencia, como distrés o disforia. La incidencia de recaídas es común en ambas situaciones. Debido a que los síntomas vinculados con la adicción a los alimentos son similares a los definidos en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (cuarta edición) para el abuso de sustancias y la dependencia, algunos grupos consideran que la adicción a los alimentos debería considerarse una enfermedad psiquiátrica.

LEER ARTICULO COMPLETO 

 

9.05.2017

Técnicas quirúrgicas especiales

Técnicas quirúrgicas especiales


https://equiposginemed.com/https://equiposginemed.com/https://equiposginemed.com/




En la cirugía convencional se hacen grandes incisiones (o cortes) a través de la piel, músculos y otras capas del cuerpo. Cuando la mayoría de la gente piensa en cirugía, lo que visualiza es a un médico con un bisturí y otros instrumentos quirúrgicos para cortar y extraer, reparar o reemplazar partes del cuerpo afectadas por la enfermedad. Aprenda más sobre la cirugía convencional para el cáncer en Cómo se usa la cirugía contra el cáncer.
Las nuevas técnicas quirúrgicas son menos invasivas, emplean diferentes tipos de instrumentos quirúrgicos, y como resultado, se siente menos dolor y los tiempos de recuperación son más cortos. Algunas de estas técnicas se describen a continuación.

Cirugía láser

El láser es un rayo potente y altamente enfocado (concentrado) de energía lumínica (luz) que se puede usar para una labor quirúrgica muy precisa. Además, puede usarse en vez del bisturí para cortar a través del tejido. El láser también puede usarse para quemar y destruir (vaporizar) tumores o crecimientos precancerosos y tratar los cánceres de cuello uterino, pene, vagina, vulva, pulmón, y piel.
Algunas cirugías con láser pueden resultar en menos cortes y daños (son menos agresivas) que la cirugía convencional. Por ejemplo, mediante el uso de fibra óptica e instrumentos especiales es posible dirigir el rayo láser dentro del cuerpo a través de las aberturas naturales del cuerpo sin tener que realizar una gran incisión (corte). Luego el rayo se dirige de forma precisa para destruir el tumor.
El láser también se usa en un tipo de cirugía llamada fotoablación o fotocoagulación para destruir los tejidos o sellar los tejidos o vasos sanguíneos. Este tipo de cirugía se usa a menudo para aliviar los síntomas, como cuando los tumores grandes están bloqueando la tráquea o el esófago, lo que causa dificultades para respirar o comer.
Puede obtener más información sobre el uso del láser, lea Lasers in Cancer Treatment(disponible en inglés).

Criocirugía

La criocirugía utiliza nitrógeno líquido que se rocía, o que circula dentro de una sonda muy fría para congelar y destruir las células anormales. Esta técnica se usa a veces para tratar afecciones precancerosas como las que afectan la piel, el cuello uterino y el pene. La criocirugía también se puede utilizar para tratar algunos casos de cáncer, como los de hígadoy de próstata. Se puede hacer un estudio por imagen (como una ecografía o una tomografía computarizada) para guiar la sonda hacia el tumor y observar el congelamiento de las células. Con esto se limita el daño a los tejidos sanos adyacentes.

Electrocirugía

La electrocirugía consiste en usar corriente eléctrica de alta frecuencia para destruir las células. Se puede emplear contra algunos tipos de cáncer de piel y de boca.

Ablación por radiofrecuencia

En la ablación por radiofrecuencia (RFA), se envían ondas radiales de alta energía a través de una aguja para calentar y destruir las células cancerosas. La ablación por radiofrecuencia se puede usar para tratar tumores en el hígado, los pulmones, los riñones y otros órganos.

Cirugía de Mohs