7.27.2017

Los seis avances médicos que cambiarán la vida de millones de personas en 2017

Los seis avances médicos que cambiarán la vida de millones de personas en 2017

https://equiposginemed.com/

Los avances médicos han provocado enormes cambios y favorecido a alargar la vida de millones de personas a un ritmo vertiginoso en la última década. Durante 2017 el mundo asistirá a algunos hitos que llevan años en fase de investigación. Inevitablemente, están llamados a ser grandes bisagras en el campo de la salud, que marcarán un antes y un después. Estos son algunos de ellos:

La 'explosión' de la medicina personalizada: el proyecto 'Microbioma'

La medicina personalizada se sostiene en tratamientos individualizados basados en las particularidades genéticas de cada persona. En este contexto cobrará mucha fuerza el análisis y la investigación del 'microbioma', una gigantesca colección de virus, bacterias y hongos que viven en el cuerpo, ya ha demostrado tener un importante papel en la aparición de enfermedades y en elcorrecto funcionamiento del organismo.

La comunidad científica internacional aguarda con suma expectación los resultados inminentes del Proyecto Microbioma Humano, realizado en los Estados Unidos, y cuya finalidad es relacionar la presencia de los microbios con los partos prematuros y enfermedades como la diabetes tipo II.


En inmunooncología, llega la hora de la CAR-T CLIC PARA MAS...

7.25.2017

Los 8 errores médicos más comunes


 

"Los 8 errores médicos más comunes"

1 Errores de medicación: Los errores de medicación son los más comunes de los errores médicos; por suerte, pueden ser uno de los más prevenibles. Los errores incluyen la asignación de un medicamento erróneo debido a falta de información. Por ejemplo, recetar un medicamente al que el paciente es alérgico.
https://equiposginemed.com/

2 Infección: Las infecciones hospitalarias son de alto riesgo si tenemos en cuenta que las personas que allí están suelen tener sus defensas mermadas. Pueden parecer limpio, pero los hospitales no quedan exentos de tener focos de infección (por ejemplo, el aire acondicionado). Por suerte son también los lugares más controlados.
3 Demasiadas transfusiones sanguineas: las transfusiones de glóbulos rojos son uno de los procedimientos más comunes en los hospitales de Estados Unidos, pero casi el 60 por ciento a nivel mundial se consideraron procedimientos “inapropiadas” según un estudio de 2011 .
4 Caídas: el 10% de las caídas de las personas mayores se producen en los hospitales. Los pacientes que tienen problemas de movilidad como una pierna rota, andador o bastón pueden encontrar los pasillos del hospital más resbaladizos que los de casa.
5 Errores quirúrgicos: estos errores son de los más graves: dejarse instrumental quirúrgico dentro del paciente, realizar el procedimiento equivocado o incluso equivocarse de paciente son algunas de las negligencias que aparecen en las noticias de vez en cuando.
https://equiposginemed.com/

6 Errores de farmacia: No hace falta que estés en un hospital para sufrir un error médico. Con docenas de pacientes cada día, las farmacias también pueden cometer errores en la medicación.
7 Errores de laboratorio: El laboratorio es otra instalación que almacena muchas pruebas en un solo lugar, por tanto es uno de los sitios más propensos a errores. Estos errores pueden ser devastadores si conducen a un diagnóstico equivocado o a un mal tratamiento.
8 Señales de advertencia pasadas por alto: Cuando los pacientes empeoran, por lo general hay un período de minutos a horas en las que hay señales de advertencia. Es posible que el paciente se sienta peor, o cambie su ritmo cardíaco, presión arterial, y otras mediciones. Por desgracia, estas señales de advertencia se pierden con frecuencia
Por suerte, aunque hablamos de los errores médicos más comunes, los fallos están bastante controlados y sus probabilidades son bajas.

 

7.24.2017

Avances tecnológicos de la medicina

Avances tecnológicos de la medicina
https://equiposginemed.com/
 Algunos de los últimos avances tecnológicos de la medicina aún en nuestros días continúan en una etapa de prueba. En el campo de la medicina, los profesionales realizan intensos experimentos y pruebas con toda clase de nuevos y modernos instrumentos, utilizan diversos y sofisticados procedimientos y lo último en tecnología, así se dan la mano distintas ramas de las ciencias con el mismo fin: salvar vidas y mejorar la salud de la humanidad.
Tal como ocurre en el caso de los medicamentos, es necesario tener la certeza de que no hay riesgo alguno para el paciente. Y este proceso, a veces puede llegar a tardar unos cuantos años para que  se pueda aprobar o no su uso en la medicina.


Para conocer un poco más sobre estos, veamos hoy algunos de los avances de la medicina desarrollados en los últimos tiempos ver mas...

7.21.2017

Los últimos 10 mayores saltos en medicina

Los últimos 10 mayores saltos en medicina

En los últimos años la medicina ha experimentado importantes avances. Lo que era impensable hace diez o veinte años se está convirtiendo ya en una realidad.
 El sitio ruso Slon.ru ha publicado una lista con los últimos 10 avances médicos más importantes que contribuirán a doblegar enfermedades y a mejorar nuestra calidad de vida.

  Primera vacuna contra el Parkinson 

Hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, el año pasado la empresa austriaca Affiris AG probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad. El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-sinucleína que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso.
https://equiposginemed.com/

 La gripe, contra las cuerdas

Biólogos del Instituto de Investigación Scripps, en California, han probado una vacuna eficaz contra todos los tipos de gripe. El superanticuerpo CR9114 es capaz de luchar contra los virus del tipo A y B y es una vacuna universal contra la gripe.ver mas...

7.19.2017

Las 10 mejores app de salud para tu smartphone

 

 Las 10 mejores app de salud para tu smartphone


https://equiposginemed.com/



La salud juega un papel esencial en nuestro día a día, más ahora que el teléfono móvil va con nosotros a todas partes. Las aplicaciones de salud son las terceras más descargadas tras las de juegos y utilidades. The App Date ha seleccionado en un informe las 10 mejores.

The App Date, que es una referencia sobre este campo en España y Latinoamérica, ha presentado el primer “Informe de las 50 mejores apps de salud en español”. El Observatorio Zeltia ha sido quien ha impulsado este estudio para generar unos referentes de calidad en un sector creciente como es este.
Dentro de la medicina, una de las cosas más importantes es la relación que existe entre médico y paciente, pero también es cierto que, alrededor del paciente, se ponen miles de opciones que refuerzan la labor de los especialistas. Y es aquí donde entran las aplicaciones para el móvil. Las nuevas tecnologías ayudan al paciente, pero también ayuda al médico a diagnosticar y a informarse.
“Las aplicaciones móviles crecen de forma exponencial, hay tantas que los usuarios nos perdemos y necesitamos una orientación. Eso es lo que nos llevó a poner en marcha, con el apoyo del Observatorio Zelta, un primer informe sobre la referencia de calidad en las apps de salud en español”, apunta Javier Navarro, CEO de The App Date España y encargado de presentar el estudio.

7.14.2017

Una técnica diagnóstica con mucho potencial

Elastografía por ultrasonido: una técnica diagnóstica con mucho potencial 

Thomas Kron, MD 

 


Durante años, los procedimientos con el uso del ultrasonido han sido de gran importancia en el sector médico, y está en curso el desarrollo de nuevos métodos y aplicaciones. Un ejemplo es la elastografía, un método por medio del cual es posible determinar la elasticidad del tejido.
La evaluación de la elasticidad de las alteraciones patológicas mediante la palpación y el tacto tiene unos mil años de antigüedad. El hecho de que los órganos enfermos tales como la próstata o el hígado son más o menos firmes de lo que se considera normal y que, por ejemplo, un nódulo en la mama es “duro”, es de conocimiento tradicional en el campo de la medicina. Hoy en día, las opciones para evaluar y medir características mecánicas de un órgano, como la elasticidad, incluyen la elastografía por ultrasonido o por resonancia magnética, las cuales pueden complementar imágenes convencionales, como por ejemplo en el diagnóstico de la fibrosis hepática. La elastografía por ultrasonido ofrece varias ventajas, por ser un procedimiento clínicamente fácil, disponible, de bajo costo, rápido y no invasivo.
Un procedimiento de elastografía por ultrasonido que ha estado disponible durante mucho tiempo es la llamada elastografía transitoria, con la cual es posible detectar el grado de fibrosis y cirrosis del hígado [1]. En el proceso, la cabeza sónica envía una onda de baja frecuencia dentro del tejido hepático cuya velocidad de propagación se mide por medio del ultrasonido. Cuanto mayor sea la velocidad de propagación, más alto es el grado de fibrosis. Un método similar para determinar el grado de elasticidad es la elastografía por ondas de corte, la cual se ha integrado en dispositivos de ultrasonido de rutina.
Enfoque en enfermedades hepáticas
Un área particular de aplicación de la elastografía por ultrasonido la constituyen las enfermedades hepáticas difusas. En estos casos, el procedimiento no invasivo puede, en parte, sustituir las biopsias de hígado o proporcionar más información en el caso de que los resultados del estudio histopatológico sean poco claros. "Hasta ahora, la biopsia por punción del hígado es considerada el gold standard para la evaluación de la progresión de la enfermedad hepática", explica el gastroenterólogo Mireen Friedrich-Rust, de la Clínica Universitaria de Frankfurt Main, Alemania. "Numerosos estudios han demostrado que la elastografía por ultrasonido puede llegar a evaluar el curso de la enfermedad tan bien como el análisis de una muestra de tejido y por lo tanto es fiable en el diagnóstico de la fibrosis hepática”, agrega.
Las guías de práctica clínica europeas para el manejo de la hepatitis C crónica recomiendan la elastografía para determinar el grado de la fibrosis hepática y para monitorizar los pacientes cuyo tratamiento no tuvo éxito. Por otro lado, una biopsia de hígado, aunque necesaria para confirmar el diagnóstico de cáncer, representa una muestra poco representativa, pues solo estudia aproximadamente 1/50.000 parte del tejido hepático. Friedrich-Rust explica que, por el contrario, con la elastografía se evalúa una sección del hígado aproximadamente 100 veces más grande, y que al mismo tiempo y con el mismo equipo, se puede realizar una ecografía normal. Además, este método podría complementar las imágenes diagnósticas intraoperatorias del ultrasonido en el caso del tumor hepático [2].
La elastografía por ultrasonido también es una opción para los pacientes pediátricos con enfermedades hepáticas crónicas tales como: enfermedad de Wilson, fibrosis quística, deficiencia de α1-antitripsina, o condiciones congénitas de las vías biliares.
Un método potencialmente valioso en múltiples patologías
Radiólogos de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, concluyeron [3] recientemente que la elastografía por ultrasonido puede complementar la ecografía convencional y mejorar así el diagnóstico en numerosas enfermedades, incluyendo cáncer de próstata, páncreas y mama, entre otros.


7.11.2017

Las Aplicaciones para Teléfonos Móviles APPs como motor en la salud



El ámbito de la Medicina ha experimentado importantes cambios en las últimas cuatro
décadas. A finales de los 70 llegó una de las grandes  revoluciones de su historia gracias a
la aparición de la tomografía axial computarizada, el TAC, que dio un giro copernicano
a toda la imagen médica. Poco tiempo después apareció la resonancia magnética (RM), en donde la calidad de la imagen aumentó aún más y el cuerpo humano se hizo prácticamente transparente.
Hace unos 15 años, irrumpió en el escenario médico Internet. Su consecuencia ha sido,
sobre todo, la de la democratización del conocimiento biomédico, gracias a la cual los pacientes y familiares fueron capaces de conocer detalles de su proceso que antes ignoraban, con lo que se empezó a generar el embrión de lo que hoy se conoce como 'paciente experto': el paciente informado, que ha de estar en el centro del sistema. Posteriormente, de la mano de la biología y la informática, se asentó el proyecto genoma. Dicen que es la mayor aventura del hombre, con un camino extenso y fascinante por delante.