7.14.2017

Una técnica diagnóstica con mucho potencial

Elastografía por ultrasonido: una técnica diagnóstica con mucho potencial 

Thomas Kron, MD 

 


Durante años, los procedimientos con el uso del ultrasonido han sido de gran importancia en el sector médico, y está en curso el desarrollo de nuevos métodos y aplicaciones. Un ejemplo es la elastografía, un método por medio del cual es posible determinar la elasticidad del tejido.
La evaluación de la elasticidad de las alteraciones patológicas mediante la palpación y el tacto tiene unos mil años de antigüedad. El hecho de que los órganos enfermos tales como la próstata o el hígado son más o menos firmes de lo que se considera normal y que, por ejemplo, un nódulo en la mama es “duro”, es de conocimiento tradicional en el campo de la medicina. Hoy en día, las opciones para evaluar y medir características mecánicas de un órgano, como la elasticidad, incluyen la elastografía por ultrasonido o por resonancia magnética, las cuales pueden complementar imágenes convencionales, como por ejemplo en el diagnóstico de la fibrosis hepática. La elastografía por ultrasonido ofrece varias ventajas, por ser un procedimiento clínicamente fácil, disponible, de bajo costo, rápido y no invasivo.
Un procedimiento de elastografía por ultrasonido que ha estado disponible durante mucho tiempo es la llamada elastografía transitoria, con la cual es posible detectar el grado de fibrosis y cirrosis del hígado [1]. En el proceso, la cabeza sónica envía una onda de baja frecuencia dentro del tejido hepático cuya velocidad de propagación se mide por medio del ultrasonido. Cuanto mayor sea la velocidad de propagación, más alto es el grado de fibrosis. Un método similar para determinar el grado de elasticidad es la elastografía por ondas de corte, la cual se ha integrado en dispositivos de ultrasonido de rutina.
Enfoque en enfermedades hepáticas
Un área particular de aplicación de la elastografía por ultrasonido la constituyen las enfermedades hepáticas difusas. En estos casos, el procedimiento no invasivo puede, en parte, sustituir las biopsias de hígado o proporcionar más información en el caso de que los resultados del estudio histopatológico sean poco claros. "Hasta ahora, la biopsia por punción del hígado es considerada el gold standard para la evaluación de la progresión de la enfermedad hepática", explica el gastroenterólogo Mireen Friedrich-Rust, de la Clínica Universitaria de Frankfurt Main, Alemania. "Numerosos estudios han demostrado que la elastografía por ultrasonido puede llegar a evaluar el curso de la enfermedad tan bien como el análisis de una muestra de tejido y por lo tanto es fiable en el diagnóstico de la fibrosis hepática”, agrega.
Las guías de práctica clínica europeas para el manejo de la hepatitis C crónica recomiendan la elastografía para determinar el grado de la fibrosis hepática y para monitorizar los pacientes cuyo tratamiento no tuvo éxito. Por otro lado, una biopsia de hígado, aunque necesaria para confirmar el diagnóstico de cáncer, representa una muestra poco representativa, pues solo estudia aproximadamente 1/50.000 parte del tejido hepático. Friedrich-Rust explica que, por el contrario, con la elastografía se evalúa una sección del hígado aproximadamente 100 veces más grande, y que al mismo tiempo y con el mismo equipo, se puede realizar una ecografía normal. Además, este método podría complementar las imágenes diagnósticas intraoperatorias del ultrasonido en el caso del tumor hepático [2].
La elastografía por ultrasonido también es una opción para los pacientes pediátricos con enfermedades hepáticas crónicas tales como: enfermedad de Wilson, fibrosis quística, deficiencia de α1-antitripsina, o condiciones congénitas de las vías biliares.
Un método potencialmente valioso en múltiples patologías
Radiólogos de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, concluyeron [3] recientemente que la elastografía por ultrasonido puede complementar la ecografía convencional y mejorar así el diagnóstico en numerosas enfermedades, incluyendo cáncer de próstata, páncreas y mama, entre otros.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario