8.28.2017

Cirugía láser: ventajas y aplicaciones


 Cirugía láser: ventajas y aplicaciones 

 

Los equipos láser son capaces de producir haces de luz con propiedades muy especiales; se trata de una luz concentrada, acoplada, que no se dispersa y que tiene una única longitud de onda.
En los últimos tiempos se han desarrollado infinidad de aplicaciones de este tipo de luz, en diversas áreas de la ciencia. Particularmente en medicina, la cirugía con láser ha tenido mucho éxito en el área de oftalmología y dermatología, entre otros.
Esto se debe fundamentalmente a que la cirugía con láser permite cortar y cauterizar determinados tejidos en pocos segundos, sin causar sangrados y sin dañar el tejido sano de los alrededores.
Algunas de las principales aplicaciones de la cirugía con láser son las siguientes:

  • Cirugía estética: eliminación de várices, estrías, manchas solares, lunares, tatuajes, etc. Además, con la cirugía con láser también se puede disminuir la apariencia de arrugas en la piel.
  • Dermatología. Muchas de las cirugías habituales de la piel pueden ser llevadas a cabo mediante la utilización del láser: extirpar lesiones precancerosas, remover vasos sanguíneos dilatados del rostro, etc.
  • Oftalmología: hoy en día, la cirugía con láser constituye un tratamiento efectivo para los casos de miopía, hipermetropía y astigmatismo, entre otras afecciones oftalmológicas.
  • Urología: en la actualidad, es posible solucionar la hiperplasia prostática benigna con cirugía con láser, un tratamiento mínimamente invasivo que permite una rápida recuperación del paciente  

VER ARTICULO COMPLETO 










8.16.2017

“Mejorando la Experiencia del Paciente”


 “Mejorando la Experiencia del Paciente”

 
http://egym78.gr8.com

La atención de la salud está cambiando. Cada vez más, instituciones adoptan modelos centrados en el paciente, en vez de tener como fin último la sola curación de una enfermedad.

Diego Cevallos Rojas explica que la atención centrada en la persona es un concepto que engloba a pacientes, familiares y personal de los centros hospitalarios: “En esencia, poner en el centro a los pacientes no es otra cosa que cumplir con la misión de los servicios de salud. Sumar a ese centro a los parientes o amigos del enfermo, a quienes acompañan y mejor conocen al paciente, es parte de lo mismo”. Pero Cevallos puntualiza que para que esto sea real tiene que haber un “personal comprometido, entrenado y acogido”.

Aunque “cumplir la misión” es algo que suena simple y obvio, en los hechos no lo es. Cevallos explica que: “Muchos hospitales, clínicas, centros de atención primaria y otros, han olvidado su misión o la han dejado como un tema de simple marketing”.

Pero los beneficios de la atención centrada en la persona, de acuerdo con Cevallos, son múltiples: Se elevan los niveles de seguridad en la atención, hay mayor adherencia y comprensión a los tratamientos, mejor comunicación entre personal, pacientes y familiares, menos recaídas, menos reingresos y ahorros netos en gastos hospitalarios. En otras áreas, también se consigue una reconexión de los centros con la comunidad, mayor fidelidad de los usuarios y hasta mejor imagen corporativa. Cevallos también destaca que en cuanto al personal, se elevan los niveles de satisfacción, compromiso, participación y pasión por realizar sus labores.

 LEER ARTICULO COMPLETO 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.07.2017

Electroencefalograma

Fundamento

 


El electroencefalograma es una prueba neurofisiológica, que se basa en los mismos principios del electrocardiog, con la diferencia de que en este caso se registra la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las neuronas entre sí. Unos electrodos captan la actividad eléctrica que es amplificada y trasladada a una gráfica que luego es interpretada por el médico. 

El encéfalo, la parte superior y más voluminosa del sistema nervioso central del ser humano, está compuesto por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Es el conjunto más complejo y sofisticado de nuestro organismo, y ejecuta, regula, controla y coordina las más importantes funciones del mismo, como el procesamiento de la información sensorial, el control y la coordinación del movimiento, la regulación de múltiples procesos bioquímicos y metabólicos de nuestro organismo, etc. Pero también es responsable de la cognición, las emociones, la memoria, el comportamiento y el aprendizaje.
Todo ello está condicionado por el desarrollo de procesos electroquímicos (neuroquímicos) que generan impulsos eléctricos a diferentes frecuencias y amplitudes, que son los que se registran con el electroencefalógrafo, generando una gráfica cuya interpretación por parte del neurólogo ofrece información precisa sobre el funcionamiento del encéfalo. 

¿Qué es?


El electroencefalograma es una prueba diagnóstica que se puede realizar en situación normal, sometiendo al paciente a diferentes estímulos (hiperventilación y fotoestimulación) o durante el sueño. En este último caso formando parte de una estudio del sueño conocido como polisomnografía.
Dado que los impulsos eléctricos emitidos por el cerebro son de muy baja intensidad, se han de amplificar mediante el electroencefalógrafo para poderlos registrar y representar en forma de líneas, lo que permite interpretar la actividad eléctrica de las distintas áreas cerebrales a lo largo del tiempo. Estos registros presentan patrones normales y anormales, y estos últimos se corresponden con determinadas lesiones o enfermedades. El electroencefalograma puede complementarse con otras pruebas diagnósticas, en función de la enfermedad de que se trate.
Tiempo atrás los registros se realizaban en papel. Actualmente se utiliza la tecnología digital, que permite un mayor y mejor almacenamiento y análisis de los registros. Esto facilita, además, la realización de  electroencefalogramas de 24 horas, e incluso de varios días de duración.

LEER EL ARTICULO COMPLETO