Electroencefalograma
Fundamento
El electroencefalograma es una prueba neurofisiológica, que se basa en los mismos principios del electrocardiog, con la diferencia de que en este caso se registra la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las neuronas entre sí. Unos electrodos captan la actividad eléctrica que es amplificada y trasladada a una gráfica que luego es interpretada por el médico.
El encéfalo, la parte superior y más voluminosa del sistema nervioso central del ser humano, está compuesto por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Es el conjunto más complejo y sofisticado de nuestro organismo, y ejecuta, regula, controla y coordina las más importantes funciones del mismo, como el procesamiento de la información sensorial, el control y la coordinación del movimiento, la regulación de múltiples procesos bioquímicos y metabólicos de nuestro organismo, etc. Pero también es responsable de la cognición, las emociones, la memoria, el comportamiento y el aprendizaje.
Todo ello está condicionado por el desarrollo de procesos electroquímicos (neuroquímicos) que generan impulsos eléctricos a diferentes frecuencias y amplitudes, que son los que se registran con el electroencefalógrafo, generando una gráfica cuya interpretación por parte del neurólogo ofrece información precisa sobre el funcionamiento del encéfalo.
El electroencefalograma es una prueba diagnóstica que se puede realizar en situación normal, sometiendo al paciente a diferentes estímulos (hiperventilación y fotoestimulación) o durante el sueño. En este último caso formando parte de una estudio del sueño conocido como polisomnografía.
Dado que los impulsos eléctricos emitidos por el cerebro son de muy baja intensidad, se han de amplificar mediante el electroencefalógrafo para poderlos registrar y representar en forma de líneas, lo que permite interpretar la actividad eléctrica de las distintas áreas cerebrales a lo largo del tiempo. Estos registros presentan patrones normales y anormales, y estos últimos se corresponden con determinadas lesiones o enfermedades. El electroencefalograma puede complementarse con otras pruebas diagnósticas, en función de la enfermedad de que se trate.
Tiempo atrás los registros se realizaban en papel. Actualmente se utiliza la tecnología digital, que permite un mayor y mejor almacenamiento y análisis de los registros. Esto facilita, además, la realización de electroencefalogramas de 24 horas, e incluso de varios días de duración.
LEER EL ARTICULO COMPLETO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario