“Ante la diversidad de productos con ácido hialurónico, los médicos debemos escoger según la evidencia clínica y científica”, ha destacado el profesor Alberto Migliore, de la Unidad Operativa de Reumatología del Centro Hospitalario San Pietro Fatebenefratelli de Roma.
Una terapia individualizada con ácido hialurónico intraarticular en función de la evidencia clínica y científica y las características del paciente es básica en el tratamiento de la osteoartritis (OA), según expuso el profesor Alberto Migliore, de la Unidad Operativa de Reumatología del Centro Hospitalario San Pietro Fatebenefratelli de Roma, en el marco del 52º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), que acaba de celebrarse en Valencia. Durante el simposio satélite Ácido hialurónico intraarticular: Terapia individualizada, organizada
por la compañía Fidia, el profesor Migliore destacó que la infiltración de ácido hialurónico intraarticular es una terapia eficaz y aceptada en el tratamiento de la osteartritis (OA) ya que, según expuso, el alivio del dolor es comparable al de las terapias orales y superior al del placebo, es una terapia local, evita la toxicidad y los costes asociados de la terapia sistémica, y es una opción clínica en caso de contraindicación de AINES o cirugía.
“La infiltración de ácido hialurónico intraarticular es uno de los tratamientos que hay que escoger en combinación con otras terapias y correcciones en el estilo de vida de los pacientes, como el sobrepeso, la actividad física y la toma de AINES y condroprotectores cuando se precise”, explicó el también presidente de la Asociación italiana para la Terapia Intraarticular con Guía Ecográfica (Antiage). Según expuso, en momentos agudos, se pueden usar los corticoesteroides, pero el tratamiento cíclico hay que hacerlo con ácido hialurónico, que además ha demostrado mayor eficacia a partir de la octava semana de tratamiento.
“Aunque el paciente sea asintomático –continuó–, hay que tratarle con infiltraciones periódicas cada 6 ó 12 meses, dependiendo de su situación, ya que la OA es una enfermedad crónica y progresiva, y nuestro objetivo como médicos es aliviar su dolor, mejorar su calidad de vida e intentar parar la evolución de la enfermedad, y al respecto, hay estudios clínicos en humanos que
concluyen que el ácido hialurónico reduce la progresión de la enfermedad”.
El profesor Migliore señaló que hay diferentes productos con ácido hialurónico, ahora bien, advirtió que hay que escoger según la evidencia clínica y científica, y el único ácido hialurónico intraarticular registrado en toda Europa como fármaco es el hialuronato sódico (Hyalgan), un ácido hialurónico natural de bajo peso molecular: 500-730 KDa, con un doble mecanismo de acción farmacológico y biomecánico y un beneficio de hasta 12 meses.
“Otros productos tienen en algunos casos escasa o nula evidencia científica”, recordó Migliore y recomendó a los médicos “escoger el producto justo, para el paciente justo y en la fase justa de la enfermedad”, es decir, personalizar el tratamiento, primero en base a la evidencia clínica y científica, y después en función de las características del paciente. “Existen tres productos, Hyalgan, Hyalubrix (ácido hialurónico sal de sódico 1,5% de alto peso molecular) e Hyalone (hialuronato sódico de alto peso molecular), que dan al médico la posibilidad de escoger el tratamiento adecuado para el paciente”, apuntó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario